Acerca de mí

Mi foto
CABIMAS, ZULIA, Venezuela
Licenciado en Educación, mención Educación Física Deporte, Recreación, entrenador, preparador físico en entrenamiento personal, rehabilitación y árbitro nacional de Voleibol

jueves, 25 de septiembre de 2008

Futbol

El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.
Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.
Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
La Copa Mundial
El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2. De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados. Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.
El fútbol o futbol (del inglés football), también llamado balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno. Es ampliamente considerado como el deporte más popular del mundo, con unos 270 millones de personas involucradas.
Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acto que se conoce como gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas del juego de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA.
La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos

Baloncesto

es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balòn en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También es conocido como básquetbol (o basquetbol), o simplemente básquet, por la castellanización de su nombre en ingles: basketball. Fue inventado por James Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca. También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
Historia del baloncesto
James Naismith, inventor del Baloncesto. El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Éstas eran: El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. El equipo que consiga más puntos será el vencedor. Primera pista de baloncesto: Springfield College. El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres. Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores. El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta llegar a la red actual. El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico. Michael Jordan, estrella del baloncesto. El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres. El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes. La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.
Cómo se juega
Balón de baloncesto a punto de entrar en la canasta. Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 min, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido. Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego. Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno. Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Voleibol

El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
Historia El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido.

Conceptos más utlizados

La Resistencia Aeróbica -Concepto
La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento.La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo no muy prolongados ya que resistencia necesita tanto un corredor de maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud
-La resistencia y su efecto sobre el corazón
La resistencia aeróbica desarrolla el volumen del corazón, mientras que la resistencia anaeróbica desarrolla la pared cardiaca. Para una buena salud cardiaca, primeramente debe desarrollarse el volumen y luego la pared, nunca a la inversa, pues la pared, una vez desarrollada, no se puede modificar. Debemos realizarla sobre un ritmo de carrera lenta y un tiempo duradero.
Características generales: -Largas distancias 6 a 12 Km. -Entre 140 y 160 pulsaciones por minuto. -Correcta técnica de carrera. -Ritmo de carrera lento y tiempo duradero
Beneficios de la resistencia aeróbica
-Desarrolla el volumen diastólico y el sistólico. Aumenta el número de capilares y de alvéolos. Aumenta el número de arterias coronarias. Elimina y distribuye la grasa proporcionalmente. Mejora el riego sanguíneo de retorno.
La resistencia y sus efectos sobre el resto del organismo: Sobre el rendimiento físico: -Aumento de la velocidad del ritmo de carrera, subiendo al mismo tiempo las pulsaciones por minuto -Incremento de la recuperación y eliminación de las sustancias de desecho -Aleja la sensación de fatiga -Fortalece la voluntad y el espíritu de sacrificio Sobre el organismo: -Hipertrofia de la cavidad del corazón, pues se consigue un mayor almacenamiento de sangre -Aumenta la capacidad respiratoria, con ventilación más económica -Desciende la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio (pulsaciones por minuto) -Se favorece el funcionamiento de los riñones -Sube el número de leucocitos y linfocitos, lo que conlleva un aumento de las defensas naturales -Sube el número de glóbulos rojos, aumentando el oxígeno transportado en sangre -Aumenta la vascularización muscular
Resistencia Aeróbica: Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxígeno por parte del organismo.
Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo". Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno. Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.
Resistencia Anaeróbica: Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice. Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica" . "Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con menor cantidad de oxígeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce las agujetas).
Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante. A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.
Movilidad Articular Ante todo debemos comprender que la movilidad articular es una cualidad “involutiva”, esto significa que nacemos con el máximo grado de movimiento y con el paso de los años vamos perdiendo dicha capacidad, en mayor o menor medida, dependiendo de factores tales como el sexo, la actividad física, la actividad cotidiana (sedentaria, activa, moderada etc.), lesiones, enfermedades, accidentes etc. La movilidad articular representa la posibilidad de mover los segmentos corporales, a través de sus respectivas articulaciones, en su mayor rango de movimiento posible.
La carencia de movilidad articular en ciertos músculos, produce severos inconvenientes tales como: Desviación de la postura. Dificultad de los músculos a adaptarse a movimientos explosivos. Falta de coordinación. Roturas fibrilares ante una exigencia muscular. Elasticidad Muscular El músculo tiene la propiedad de recuperar su forma, luego haber sido sometido a una contracción, dado que durante la fase de contracción se acorta y durante la fase de relajación se alarga. Todo músculo tiene un límite natural para estirarse, si estiráramos un músculo más allá de dicho límite, se desgarraría. Esta capacidad de extensión o estiramiento depende de los ligamentos, tendones y cápsula articular de las articulaciones en cuestión.
Por lo común en el deporte definimos la flexibilidad como la mejora del rango del movimiento articular. O como “a capacidad mecánica fisiológica de que relaciona con el conjunto anatómico-funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de movimientos. (Ascensión Ibáñez, Javier Torrebadella) Las articulaciones para su buen funcionamiento necesitan de unos tendones fuertes y unos músculos flexibles.
Esto mejora el rango de movimiento reduciendo dolores, tensiones y lesiones. El trabajo sistemático de la mejora de la flexibilidad tiene que ser una constante, tanto en deportistas como en aficionados. La flexibilidad es una cualidad de los componentes de una articulaciones que tienen la capacidad de adaptarse a nueva situación. Dentro del mundo del deporte, entendemos por flexibilidad la cualidad que tiene los músculos de estirarse a fin de adaptarse aun nuevo rango en la amplitud de movimientos. (Javier Solas)
La flexibilidad es una propiedad morfológica-funcional del aparato locomotor relacionada con el grado de amplitud de movimiento de sus segmentos. Juan Ignacio Villafañe La mejorada de la flexibilidad es una de las cualidades físicas que mas calidad de vida aporta, aumentando la movilidad, aumentamos las posibilidades de una vida sana. Evitamos dolores en las articulaciones y disminuimos la posibilidad de padecer lesiones musculares. la elongacion muscolar es un ejercicio realizado despues del trabajo fisico central de la actividad deportiva, la elongacion es utilizada para devolver al musculo un estado pasivo despues de la actividad de contraccion.el musculo despues de una o varias contracciones maximales pierde la capacidad de estiramiento normal, atraves de la elongacion (que no es lo mismo que estiramiento) buscamos devolver al musculo la flexibilidad normal y aumentarla si es posible.

El cuerpo humano

EL CUERPO HUMANO
Tu cuerpo es asombroso. No existe ninguna máquina tan compleja. ¿Sabes que tienes más de 200 huesos y 600 músculos, o que el corazón, los pulmones o el estómago trabajan 24 horas al día durante toda tu vida? ¿Sabías que en tu cabeza está el centro que gobierna y controla tu organismo? Las distintas partes de tu cuerpo se agrupan en sistemas. Cada sistema o aparato desempeña una función, y todos ellos trabajan juntos de forma coordinada para que tu cuerpo funcione correctamente.
TUS HUESOS Y TUS MÚSCULOS
Los huesos forman el esqueleto, que es una estructura que sostiene y protege tus órganos. La unión de un hueso con otro recibe el nombre de articulación. Algunas articulaciones son móviles: la del hombro permite que tu brazo se mueva en círculos; la de la rodilla hace que la pierna se desplace hacia delante y hacia atrás. Otras articulaciones, como la de los huesos del cráneo, no tienen ningún movimiento. Tú te mueves gracias a los músculos. Algunos músculos recubren tus huesos y, al contraerse, tiran de ellos y hacen que tu cuerpo pueda moverse. Otros músculos forman parte de algunos de tus órganos.
TU SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso controla y dirige todo tu cuerpo, así como su relación con el medio en el que vives. Está formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios. El encéfalo está dentro del cráneo; la médula espinal se aloja en el interior de la columna vertebral, y los nervios se distribuyen por todo tu organismo. El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. Desde el encéfalo se envían órdenes a todo tu cuerpo a través de tus nervios. Supongamos que quieres saltar; desde el encéfalo se transmiten señales que ordenan a los músculos de tus piernas que se muevan. ¿Te has parado a pensar que tu corazón late sin que te des cuenta? Hay mensajes que se ocupan de las funciones de órganos, como el corazón o los pulmones, que nosotros no podemos controlar con nuestra voluntad. Tu sistema nervioso le dice a tu corazón que tiene que latir, y a tus pulmones, que tienen que respirar, incluso cuando duermes. Los nervios también transportan señales hacia tu cerebro. Así es como llega a tu cerebro lo que tus ojos están viendo o los sonidos que tu oído percibe.
TU APARATO CIRCULATORIO
Tu aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Por este sistema circula la sangre, que sale del corazón y se distribuye por las arterias, para después regresar de nuevo al corazón a través de las venas. Durante este trayecto, reparte el oxígeno y los nutrientes, y recoge las sustancias de desecho.El corazón es el motor que hace funcionar tu cuerpo ¿Sabías que cada vez que late expulsa la sangre de su interior y la empuja para que circule por todos los rincones de tu organismo? Tu corazón funciona como una bomba que envía sangre hacia los vasos sanguíneos. Sistema circulatorio venoso SANGRE Sistema circulatorio ARTERIAL Los vasos sanguíneos son tubos huecos y flexibles de diferentes tamaños que se distribuyen por todo tu organismo, como si fueran una red de autopistas, carreteras y caminos. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas o capilares. Las arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre que sale de tu corazón hacia todas las partes de tu cuerpo. Las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde todas las partes de tu cuerpo de nuevo hacia el corazón. Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños que existen. En ellos la sangre cede el oxígeno y los nutrientes a las células, y recoge los productos de desecho.
TU SISTEMA RESPIRATORIO Tú utilizas tus pulmones para respirar. Cuando inspiras, introduces aire en ellos. Este aire contiene oxígeno, un gas que necesitas para vivir. La sangre que está en tus pulmones capta el oxígeno y cede al aire dióxido de carbono, un gas perjudicial para tu cuerpo. Cuando espiras, tus pulmones expulsan hacia el exterior el aire con el dióxido de carbono.
TU APARATO DIGESTIVO ORGANOS DEL APARATO DIGESTIVO
Estómago. Hígado , Vesícula Biliar y Apéndice. Esófago. Boca. Glándulas Salivales. Lengua, Dientes. Faringe. Intestinos Para poder vivir necesitas alimentarte. Los alimentos te proporcionan la energía y los componentes necesarios para construir o reparar los tejidos que forman tu organismo. Pero, para que tu cuerpo pueda utilizar los alimentos, es necesario que se produzca la digestión. La digestión es un proceso que tiene lugar en el aparato digestivo, mediante el cual los alimentos se rompen en sustancias más pequeñas, llamadas nutrientes. Por lo tanto, la función de los órganos del aparato digestivo es descomponer los alimentos en nutrientes; absorber estos nutrientes, y eliminar los restos de los alimentos en forma de heces. El aparato digestivo está compuesto por dos tipos de órganos: por unos pasan los alimentos y se fragmentan (la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso), y los otros son los que producen sustancias que participan en la digestión, pero por los que no pasa el alimento (el hígado y el páncreas).
TU APARATO EXCRETOR
Muchas de las sustancias que son perjudiciales o que simplemente no son necesarias para nuestro cuerpo se expulsan al exterior, en forma de orina, a través del aparato excretor. El aparato excretor está formado por los riñones y las vías urinarias. Los órganos del aparato excretor realizan una función muy importante, ‘limpian’ nuestro cuerpo. Igual que el agua de una piscina pasa por una depuradora y sale de ella limpia, la sangre pasa por los riñones para depurarse. La sangre recoge los productos de desecho de las células del organismo. ¿Sabías que tus riñones limpian toda tu sangre unas 300 veces cada día? Los riñones trabajan sin descanso y producen la orina, que se almacena en la vejiga y se expulsa al exterior por la uretra.
TU SISTEMA INMUNITARIO
Tu sistema inmunitario te defiende de los gérmenes y otras sustancias que pueden hacerte enfermar. Los glóbulos blancos, o leucocitos, y otras defensas químicas de tu sistema inmunitario se apresuran para encontrar y destruir sustancias y microorganismos dañinos para tu cuerpo.
TU SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está compuesto por un conjunto de glándulas, llamadas glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas producen hormonas. Hay muchas glándulas distintas, y cada una produce hormonas diferentes. Las hormonas son sustancias que se fabrican dentro de nuestro cuerpo y que activan, desactivan o controlan algunas funciones del organismo. El crecimiento de tu cuerpo, la producción de la leche de la madre para el recién nacido o el desarrollo sexual normal propio de la pubertad son ejemplos de funciones controladas por las hormonas.
TU APARATO REPRODUCTOR
El aparato reproductor es la parte de nuestro cuerpo encargada de la función de la reproducción. El aparato reproductor de las mujeres es distinto del de los hombres, y los órganos que los forman también son diferentes. El aparato reproductor masculino produce espermatozoides; el femenino, óvulos. Para que el ser humano se reproduzca tiene que producirse la unión de un espermatozoide y un óvulo. Esta unión dará origen a una nueva célula, que se llama huevo o cigoto y que se implantará en el útero de la mujer. A partir del cigoto se crearán millones de células nuevas, y durante unos nueve meses, el cuerpo del futuro bebé irá creciendo, poco a poco, en el vientre de su madre.
EL MOVIMIENTO Y APARATO LOCOMOTOR
Cuando andas, saltas o corres estás moviéndote. Cuando juegas, te ríes o comes un caramelo también hay partes de tu cuerpo que se están moviendo. Si te fijas, te darás cuenta de que todo lo que haces a lo largo del día supone algún tipo de movimiento. ¡Incluso cuando duermes también te mueves!
TIPOS DE MOVIMIENTOS En tu cuerpo hay dos tipos de movimientos: movimientos voluntarios y movimientos involuntarios. La mayoría de los movimientos son voluntarios. Esto quiere decir que se producen solo cuando tú quieres; por ejemplo, coger la mochila o correr para salir al recreo. Otros movimientos se producen sin que tú puedas controlarlos; por ejemplo, tu corazón late todo el tiempo sin que te des cuenta de ello. Estos movimientos se llaman involuntarios
. ¿QUIÉN CONTROLA TUS MOVIMIENTOS? El sistema nervioso controla todos tus movimientos, a través de los nervios, que llegan a todos tus músculos. Cuando vas a correr, coger un vaso o chutar un balón, es decir, cuando quieres realizar un movimiento voluntario, el sistema nervioso central envía órdenes a tus músculos, a través de los nervios motores, para que se muevan. Por ejemplo, si quieres bailar, el sistema nervioso ordena a los músculos de tus piernas que se muevan. También hay movimientos de los que no somos conscientes, son movimientos involuntarios. El sistema nervioso central dirige también estas funciones a través de los nervios que forman el sistema nervioso autónomo o vegetativo. Así, por ejemplo, el latido cardiaco, el movimiento de los músculos de tu corazón, es involuntario. ¿Cuántas veces, al acercar la mano a algo muy caliente, la has retirado rápidamente casi sin darte cuenta? Este tipo de movimiento también es involuntario y recibe el nombre de movimiento reflejo. Los reflejos son movimientos involuntarios que se producen como respuesta a un estímulo. De esta manera, un estímulo como el calor activa un nervio sensitivo, a través de un órgano de los sentidos, y provoca la estimulación de un nervio motor. Esto da como resultado la acción de un músculo o glándula, provocando, en este caso, la retirada de la mano.
¿QUÉ ES EL APARATO LOCOMOTOR? El aparato locomotor es el conjunto de las partes del cuerpo que se encargan del movimiento. Está formado por los huesos, los músculos y las articulaciones. Todas estas estructuras trabajan juntas para producir los movimientos. Los huesos son la parte más dura de tu cuerpo y forman el esqueleto. El esqueleto está recubierto por los músculos y la piel. La unión de un hueso con otro recibe el nombre de articulación. En tu cuerpo existe un gran número de articulaciones, como la cadera, el codo, el hombro o la rodilla. Sin ellas no podrías doblar la pierna o elevar el muslo. Las articulaciones están formadas por un conjunto de estructuras que mantienen los huesos unidos entre sí. Los músculos recubren todo tu esqueleto y se unen a tus huesos. Están formados por un tejido que es capaz de estirarse y encogerse, y, por lo tanto, de cambiar de tamaño. Cuando esto sucede, cuando el músculo se mueve, también lo hace la parte del cuerpo a la que está pegado. Algunos músculos terminan en un tendón, una especie de cordón fibroso que se une al hueso; mientras que otros acaban de forma que sus fibras se unen directamente a los huesos o a las articulaciones.
¿CÓMO SE PRODUCE EL MOVIMIENTO? El sistema nervioso ordena a tus músculos que se contraigan, a través de los nervios. El músculo, al acortarse, tira del hueso al que está unido y se produce el movimiento. Por ejemplo, si quieres doblar el brazo, el bíceps se contrae. El bíceps es un músculo que se une a dos huesos: por arriba, al omóplato; por abajo, al radio, en el antebrazo. Cuando este músculo se contrae, tira del radio, y la articulación del codo se dobla, haciendo que el antebrazo también se doble sobre el brazo. Pero el bíceps no es capaz de que el brazo vuelva a su posición inicial, para ello necesita ayuda de otro músculo, el tríceps. Así, cuando el bíceps se contrae, el músculo tríceps se relaja, y el brazo se dobla. Cuando el brazo se estira, el tríceps se contrae, y el bíceps se relaja. La mayoría de los músculos no trabajan solos, se ayudan unos a otros para producir los movimientos.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Articulacion

ARTICULACIONES En anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílagos lisos y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles. Véase también Artritis. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. PRINCIPALES TIPOS DE ARTICULACIONES Los huesos del esqueleto humano están unidos por distintos tipos de articulaciones, inmóviles, semimóviles y móviles. Las sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento, como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda. Lesiones articulares El término artropatía se refiere a más de 100 enfermedades diferentes que causan dolor, debilidad e inflamación en las articulaciones. Una articulación normal consta de un cartílago y un líquido articular, llamado líquido sinovial, encerrado en una cápsula articular. En la artrosis, que es la artropatía más frecuente, el cartílago se va destruyendo y, en algunos casos, se producen crecimientos óseos anormales llamados osteofitos. En la artritis reumatoide se produce una gran inflamación, dolor y debilidad en la articulación que da lugar a una destrucción progresiva del cartílago.
ARTRITIS Artritis, inflamación de una o más articulaciones. Puede ser producida por más de cien enfermedades distintas. Cuando se prolonga durante mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.
La artritis debe distinguirse de la artrosis. Ésta consiste en el desgaste (técnicamente degeneración) de una articulación. En la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son primarios (desencadenados por la enfermedad de base), y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares. En la artrosis se produce primero una degeneración, desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y sólo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones. Artritis reumatoide: es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones. Afecta a todas las razas. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero puede ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales. Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares. No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo. La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados.
En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatoides: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina. Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnicas correctoras de cirugía ortopédica. Las artritis más frecuentes después de la reumatoide son las causadas por la gota, la fiebre reumática y la espondilitis anquilosante (ésta afecta de forma primaria a la columna vertebral).Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos utilizados para el tratamiento de las artritis actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas

Las articulaciones

ARTICULACIONES En anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílagos lisos y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles. Véase también Artritis. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. PRINCIPALES TIPOS DE ARTICULACIONES Los huesos del esqueleto humano están unidos por distintos tipos de articulaciones, inmóviles, semimóviles y móviles. Las sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento, como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda.
Lesiones articulares
El término artropatía se refiere a más de 100 enfermedades diferentes que causan dolor, debilidad e inflamación en las articulaciones. Una articulación normal consta de un cartílago y un líquido articular, llamado líquido sinovial, encerrado en una cápsula articular. En la artrosis, que es la artropatía más frecuente, el cartílago se va destruyendo y, en algunos casos, se producen crecimientos óseos anormales llamados osteofitos. En la artritis reumatoide se produce una gran inflamación, dolor y debilidad en la articulación que da lugar a una destrucción progresiva del cartílago.
ARTRITIS Artritis, inflamación de una o más articulaciones. Puede ser producida por más de cien enfermedades distintas.
Cuando se prolonga durante mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.
La artritis debe distinguirse de la artrosis.
Ésta consiste en el desgaste (técnicamente degeneración) de una articulación. En la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son primarios (desencadenados por la enfermedad de base), y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares.
En la artrosis se produce primero una degeneración, desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y sólo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones.
Artritis reumatoide: es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones.
Afecta a todas las razas.
Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero puede ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales.
Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares.
No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo.
La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular.
La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados. En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatoides: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina.
Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnicas correctoras de cirugía ortopédica.
Las artritis más frecuentes después de la reumatoide son las causadas por la gota, la fiebre reumática y la espondilitis anquilosante (ésta afecta de forma primaria a la columna vertebral).
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos utilizados para el tratamiento de las artritis actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

martes, 23 de septiembre de 2008

Planos de orientación del cuerpo humano

Planos de Orientación en el Cuerpo Humano
Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
El plano sagital, anteroposterior o medial pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, i.e., es un corte simétrico. En síntesis, es un plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección desde alfrente hasta atrás, dividiendo a éste en mitades derecha e izquierda.
El plano coronal, lateal o frontal pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segment de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior. En otras palabras, este tipo e plano atravieza el cuerpo de lado a lado. En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un ángulo recto (perpendicular) con el plano sagital.
El plano transversal pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior. Por consiguiente, es un plano horizontal que pasa a través del cuerpo, dividiendo a éste en mitades superior e inferior. Implicaciones. Como resultado de estos planos anatómicos, se derivan ciertos principios básicos. Al describir los movimientos en términos de un plano, tenemos que el movimiento ocurre siempre paralelo al plano persé. Por ejemplo, durante el movimiento del antebrazo en el plano sagitral, este segmento corporal se mueve en un plano paralelo al plano sagital.
Cuando hablamos del plano cardinal no referimos a un término de orientación utilizado cuando el movimiento ocurre en un plano que pasa a través del centro de gravedad. Por ejemplo, inclinando la cabeza hacia adelante es un movimiento que ocurre en el plano sagital cardinal. Ejes de Movimiento Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber: el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje salital-horizontal (anteroposterios) y el eje vertical (o longitudinal)
El eje frontal-horizontal (lateral) pasa horizontalmente de lado a lado. Se halla situado paralelamente a la sutura coronal del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje sagital-horizontal. El movimiento de este eje se realiza en un plano sagital.
El eje sagital-horizontal (anteroposterior) se dirige horizontalmente desde alfrente hasta atrás. Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El movimiento en este eje se halla en un plano Frontal.
Finalmente, el eje vertical (longitudinal) se ubica perpendicular al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal. Implicaciones. Podemos mencionar varios principios que se derivan al describir el movimiento a base de los plano ejes correspondiente: Un movimiento rotatorio (axial o angular) de un segmento del cuerpo se lleva a cabo en un plano y alrededor de un eje. Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones. Los ejes pasan, por tanto, a través de las articulaciones y el miembro o segmento correspondiente se mueve alrededor del eje (de forma axial o angular). Cada eje es perpendicular al plano en el cual ocurre el movimiento. Esto implica que el eje alrededor del cual toma lugar el movimiento es siempre en ángulo recto al plano en el cual ocurre. Ejemplos Levantando la pierna o brazo hacia adelante (flexión): Se lleva acabo en un plano sagital alrededor de un eje frontal-horizontal Levantando lateralmente la pierna o el brazo (abducción): Se realiza en un plano frontal alrededor de un eje sagital-horizontal Girando la cabeza, brazo (desde el hombro) o pierna (desde la cadera) - Rotación Lateral o transversal. Es un movimiento que se ejecuta en un plano transversal alrededor deun eje vertical
El Centro de Gravedad Concepto. El centro de gravedad se puede definir de diversas maneras. Podemos decir que es el punto imaginario que representa el centro de peso de un objeto. También se puede describir como aquel punto en el cuerpo alrededor del cual todas las partes se equilibran de forma precisa unas a otras. Además, se puede definir como el punto en el cual todo el peso corporal se concentra. Finalmente, el centro de gravedad se conoce como aquel punto en el cual todos los planos del cuerpo se intersectan unos a otros.
Localización en el cuerpo humano. Desde la posición anatómica de pie, el centro de gravedad se encuentra en la pelvis, enfrente de la porción superior del sacro (segunda vértebra sacral, S-2). En las mujeres, se encuentra más abajo que en los hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y muslos más pesados y piernas más cortas.
Factores que determinan la posición del centro de gravedad en el cuerpo. La posición del centro de gravedad depende de varios factores, tales como la estructura anatómica individual, las posturas habituales de pie, las posiciones actuales, el hecho de sostener pesos externos y el edad, género (femenino o masculino).
La Línea de Gravedad La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta línea se localiza a través del centro de gravedad. La línea de gravedad depende de la posición del centro de gravedad. En términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales medias y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. Existe tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones de espacio. cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos.

Juego y deporte

Juego
El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada, intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito principal de divertirse/entretenerse, i.e., de las cuales se deriva placer, expresión personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio juego provee la gratificación deseada.
Son parecidas a las actividades de la infancia. Es, pues, una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio, i.e., se desarrolla en ausencia de intereses. Aunque el juego no se considera como un deporte o educación física, elementos del juego pueden encontrarse en ambos.
Características del Juego
Son patrones de actividades activas o pasivas. El juego no necesariamente tiene que ser de tipo físico.
Es espontáneo, libre son voluntarias o de libre autoexpresión (motivadas instrínsecamente). Son pues acciones instintivas Se deriva placer o satisfacción inmediáta (el acto de jugar por sí mismo representa la recompensa). El juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia la diversión, exploración, satisfacción, entretenimiento y expresión personal.
La participación en el propio juego representa la recompensa deseada, i.e., lascciones que se realizan por la gratificación inmediáta derivada, sin pensar en beneficios ulteriores. No tiene un fin determinado
Se practica durante el ocio Puede ser repetitivo Comunmente la persona que juega se desvincula del tiempo Son gobernadas por reglas implícitas o explícitas” Comunmente no es competitivo. Ámbitos Sociales del Juego Juegos infantiles Juegos autóctonos Juegos populares Juegos/Partidos ("Games") ( Wuest & Bucher, 1999, p. 9): “competencias cuyo resultado se encuentra determinado mediante estrategias, destrezas o probabilidad”
Deportes Los deportes representan aquel tipo de actividad física institucionalizada, estructurada, organizada y competitivo, con metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas específicas, donde se destacan esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiénto exitoso mediante la superación de un adversario en competición o la demostración de aptitudes particulares. Las reglas posee un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Además, las reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la competencia con otro, pero la cual también posee algunas características del juego (Kent, 1998, p. 477). El deporte involucra esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas relativamente complejas por individuos cuya participación se encuientra motivada por una combinación de satisfacciones intrínsecas asociadas con la actividad propia y los premios externos que se pueden adquirir por medio de su participación (Kent, 1998, p. 477). La UNESCO conceptualiza al deporte comun aquella "Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva". Otros han definido al deporte como "una actividad motriz espontánea originada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competición normalizada" (Bernett, citado por Herbert, 1981).
El deporte puede también describirse como un juego, el cual enfatiza la participación física. Este tipo de juego involucra la ejecución de actividades motoras o destrezas particulares y la aplicación de estrategias competitivas que en última instancia determinan el éxito o fracaso (Wuest & Bucher, 1999, p.9).
Otros consideran al deporte como un movimiento que es parte de la cultura popular de un pueblo o sociedads, siendo un elemento esencial para la vida democrática (Ricardo, 2000). Segun Ricardo (2000), el fin último para aquellos que practican el deporte puede mejorar su bienestar personal (e.g., los que empelan el deporte para mejorar su aptitud física o para recrearse), superar su rendimiento (e.g., deportes competitivos de alto rendimiento) o simplemente hacer deportes con propósitos financieros (e.g.,a quellos deprtes que atraen a mucha gente, donde se le paga un alto sueldo a sus participante).
Según Becker (1998), El deporte visto como medio investigativo representan actividades a nivel indicidual o grupales que tien un reglamento internacionalmnete reconicido y que se practica desde niveles escolares primarios hasta la edad adulta, ya sea con fuines competitivo o recreativos
Algunos consideran que no se deben de considerar como deporte aquellos que tienen como objetivo hacerle daño a su oponente (Healey, 2001), tales como el boxeo y otras actividades marciales

Recreación

CUALQUIER ACTIVIDAD QUE TIENE COMO FINALIDAD PROPORCIONAR UN DESCANSO AL INDIVIDUO, APARTANDOLO DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS
Realizar diversas actividades, fuera de las normales diariamente, donde obtengas descanso, relajacion y distraccion
CUALQUIER ACTIVIDAD QUE ESTE FUERA DE LO COTIDIANO
Es un conjunto de actividades que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades.Eecreacion es acercarse a la felicidad, lo contrario del trabajo Actividades, o deporte que se realizan con el fin de obtener un beneficio, ya sea fisico o mental.recreacion es continuo procesos de aprendizaje, en cual participamos todos en mayor o menor gradoActividad que ayuda a olvidarse de problemas y ayuda tambien a pensar en lo positivo de las cosas que ofrece la vidaActividad que ayuda a olvidarse de problemas y ayuda tambien a pensar en lo positivo de las cosas que ofrece la vida Cualquier actividad realizada de manera libre y espontanea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar fisico, espiritual, social, etc.
Cualquier activida que de palcer y descanso a la persones En virtud de la gran cantidad de tiempo libre que tiene disponible el hombre en la actualidad, es que se ofrece la recreación como un medio efectivo que le va a permitir planificar y disponer mejor de su tiempo.Se puede percibir fácilmente que los jóvenes, en líneas generales, tienen a su disposición un gran número de horas durante el día, en ese tiempo muy pocas veces o nunca realiza actividades que le permitan desarrollarse física e intelectualmente, por cuanto su tiempo libre transcurre en un lugar cualquiera, sin fines ni metas.
Es por estas razones y por muchas otras que deberías conocer la necesidad e importancia que tiene la recreación. Esta en sentido estricto no es más que: Las actividades que realiza el individuo, brindándose oportunidades de auto-realización en armonía con el medio natural.En tal Sentido la recreación viene a ser la opción que ç para ocupar en buena forma tu tiempo libre y prevenirte ante la posibilidad de usar mal tus energías y potencialidades en actividades de poco beneficio, tales como: las drogas y la delincuencia.La sociedad actual dispone de una gran variedad de medios para la recreación, entre los cuales pudiéramos mencionarte: los parques, los museos, los espacios naturales, etc., en donde se pueden desarrollar una serie de actividades recreativas que te permitan enriquecerte espiritualmente y valorar el mundo que té rodea, al mismo tiempo que lograrás una adecuada formación de tu personalidad.En suma la «recreación» debe ser la alternativa que te permita:Crecer con una sola actitud ciudadana en armonía con el medio que te envuelve, para lograr el pleno desarrollo de tus facultades creadoras y por ende, de tu personalidad.

Deporte

El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve. El Deporte puede ser utilizado como distracción o forma de ganarse la vida como los futbolistas. Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
Definición De modo más estricto, por deporte se entiende en principio la diversión o ejercicio físico efectuado por lo común al aire libre. Resulta de la propensión innata del hombre a jugar, consumir sus energías sobrantes y medir con los demás el alcance de sus facultades físicas. Encierra, pues, un elemento de distracción y otro de competencia.
Esta, definición algo primaria ha adquirido a lo largo de los siglos un sentido más especializado. El deporte ha perdido el carácter de juego espontáneo y se ha convertido en competencia que mide. De esta forma a nuestro modo de ver definimos deporte como: Actividad o grupo de acciones tendentes al logro de un objetivo (una distancia, un tiempo, mayor número de puntos, etc.). Respetando y cumpliendo un reglamento, con el uso de técnicas propias de cada especialidad.
CLASIFICACION A continuación presentamos una clasificación de los deportes.
DEPORTES Individuales de conjunto o equipos Gimnasia Voleibol Esgrima Baloncesto Natación Béisbol Judo Fútbol Etc. Etc.

Formaciones grupales

Las formaciones grupales permiten que durante la realización de las diferentes actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar en forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo, Semicírculo, Cuadro, Ajedrez y Circuito. Estas formaciones van a depender de la cantidad de alumnos, del espacio físico y del tipo de actividad a realizarse.
Fila Los alumnos están uno al lado del otro.
Columnas Los alumnos están uno detrás del otro.
Círculo Los alumnos en fila o columnas, forman un círculo Semicírculo Los alumnos en fila o columnas, forman un medio círculo.
Cuadro Los alumnos forman columnas y filas, que se combinan para formar el cuadro.
Ajedrez
Los alumnos forman dos o más filas o dos o más columnas como un tablero de ajedrez.
Circuito Es un lugar donde se organizan varias postas o estaciones para realizar alguna actividad, el circuito consta de:
Estaciones o postas. Varios ejercicios diferentes que se realiza en forma simultánea en las diferentes postas o estaciones.
Varios alumnos en cada estación. Los alumnos pasan por todos los ejercicios.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral Orden de prioridades: 1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. 2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen. 3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. Medidas generales para cualquier tipo de accidente: - Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad. - Segundo: Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. - Tercero: Mover al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. - Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. - Quinto: No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. - Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta. - Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. - Octavo: Tranquilizar a la victima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. - Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede agravarse en un corto espacio de tiempo. Shock: el shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas. El shock es una condición general del cuerpo provocada por algún tipo de falta de fluidos, tal como falta de sangre por algun tipo de hemorragia interna o falta de plasma, por quemaduras, o por muchos otros factores tales como puede ser la extrema experimentación de dolor o miedo. El shockeado puede sentirse débil, enfermo, con náuseas. Se puede poner pálido, tener palpitaciones respirar forzado, y quedar inconsciente Si la respiración y el pulso cesa, empiece la tarea A-R-C de resucitación inmediatamente. Si la respiración se hace dificultosa y vomita o el paciente se desmaya, póngalo en la posición de recuperación, manténgalo en esa posición y obsérvelo. Revise el pulso y la respiración cada 10 minutos. Convulsiones: pueden ser leves y causar síntomas mínimos o pueden ser severas y causar pérdida del conocimiento, así como una contracción súbita y violenta, seguida de relajación de los músculos, causadas comúnmente por una actividad eléctrica espontánea del cerebro. Algunas causas pueden ser: epilepsia, alcoholismo, enfermedades cerebrales, asfixia, fiebre, abuso de drogas, envenenamiento, picaduras venenosas, enfermedades cardíacas, etc. Cuando ocurre una convulsión, la mejor estrategia es evitar que la víctima se lesione, protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima. Sin interferir con los movimientos de la persona que sufre el ataque, se deben aflojarle las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello. Si la víctima vomita, hay que tratar de voltearle la cabeza para que el vómito salga y no sea aspirado hacia los pulmones o las vías respiratorias. Después de una convulsión, la mayoría de las víctimas caen en un sueño profundo, lo cual no debe evitarse. Es posible que la víctima se encuentre desorientada por algún tiempo luego de que despierte. Se debe permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica profesional, manteniendo sus signos vitales (pulso, ritmo respiratorio y presión sanguínea) bajo control. Coma: situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. Se caracteriza por: la pérdida de movilidad voluntaria, la pérdida de sensibilida, y existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos. Se debe colocar al enfermo en posición lateral de seguridad, aflojarle la ropa, abrigarlo para que no se enfríe, no darle de beber ni de comer y evacuarlo urgentemente. Traumatismos: trauma o traumatismo es toda violencia de causa externa que actúa sobre el organismo. La influencia de los traumatismos en una zona del organismo produce las mas diversas lesiones, de acuerdo a los tejidos u órganos afectados; así, sobre la piel ocasionan heridas, desgarros, contusiones, hematomas, etc; sobre las articulaciones, esguinces o entorsis, llamadas también dislocaciones, luxaciones, rupturas de ligamentos, etc. - Primeros auxilios en caso de esguince: Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local. - Primeros auxilios en caso de luxaciones: Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre. NO reducir la luxación. Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal facultativo. Fractura: pérdida de continuidad de un hueso. Pueden ser: Cerradas: La piel permanece intacta (no hay herida). Abiertas: Originan la rotura de la piel ( hay herida próxima al foco de la fractura). Alineadas: Los fragmentos óseos no se han movido. Desplazadas: Los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares. Conminuta: múltiples fragmentos. Los síntomas son: Dolor que aumenta con la movilización de la zona. Deformidad, desdibujo (según el grado de desviación de los fragmentos). Inflamación y amoratamiento. Impotencia funcional acusada. Primeros auxilios: No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (por ejemplo riesgo de incendio), para evitar agravar la fractura. Retirar anillos, relojes y pulseras ( en caso de afectación de la extremidad superior). Explorar movilidad, sensibilidad y pulsos distales (extremidades). Inmovilizar el foco de la fractura alineándola con suave tracción, comprobando siempre pulsos distales antes y después de la maniobra, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férula, y evitando movimientos bruscos de la zona afectada. Traslado al centro sanitario para su tratamiento definitivo, elevando la extremidad afectada por encima del nivel del corazón, una vez inmovilizada.
Hemorragia: es la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos. Puede ocurrir interna o externamente a través de una apertura natural, o externamente por una ruptura de la piel.
- Externa: Es cuando visualizamos la salida de la sangre a través de una herida.
- Interna: Salida de la sangre del interior de los vasos pero no se exterioriza, no la vemos, permanece dentro del cuerpo. Son las más peligrosas porque si no se tratan la persona puede llegar al shock.
- Exteriorizada: La sangre fluye al exterior a traves de orificios naturales: oído, nariz, etc.
- Capilar: Se produce el sangrado de los vasos más superficiales, es escaso y se produce "en sábana". Normalmente cede con los mecanismos de coagulación fisiológicos.
- Venoso: La sangre procede de la rotura de una vena. El sangrada se produce de forma continua, y es de color rojo oscuro. Suele ceder con mecanismos de compresión directa sin problemas en unos minutos.
- Arterial: La hemorragia se produce por la rotura de una arteria. La sangre es rojo brillante y sale a borbotones coincidiendo con las contracciones del corazón. Es la más peligrosa porque si no se comprime adecuadamente, el paciente puede perder mucha sangre y entrar en shock. Una hemorragia es el flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo provocado por una ruptura de los vasos sanguíneos (por accidente). Cuando existe la perdida excesiva de sangre el organismo, este libera unos mecanismos que inhiben la pérdida de la sangre (hemostasia) -detención de un derrame sanguíneo-.
Principales puntos de presión:
Punto Temporal: que sirve para detener las hemorragias de la parte superior de la cabeza y se localiza adelante del orificio del conducto auditivo externo.
Punto facial: que se encuentra en le borde inferior del ángulo del maxilar y sirve para detener hemorragias de la cara.
Punto carotídeo: para detener las heridas de la cabeza y la parte superior del cuello, se presiona la arteria carotídea que se encuentra a la altura del músculo esternocleidomastoideo, la presión se hace hacia adentro y atrás teniendo cuidado de no lesionar la laringe o la traquea.
Punto clavícula: para las heridas del hombro o de la parte superior del brazo, se hace presión sobre la parte media de la primera costilla. Si la herida esta en el antebrazo se debe presionar la parte media del pliegue del codo. Los puntos radial y cubital se encuentran en la muñeca, sobre los huesos radio y ulna, se pueden presionar para detener hemorragias de la mano. En casos de hemorragia del miembro inferior se puede hacer presión en la parte media de la ingle, sobre el hueso ilíaco o coxal. Si la herida esta en la pierna o en la rodilla se presiona a los lados de la parte alta de la rodilla Si la herida esta en la parte posterior del muslo se debe aplicar presión en la parte media del pliegue glúteo. Cuando hay hemorragia en le pie se puede hacer presión alrededor del tobillo.
Antisepsia: conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a destruir los gérmenes causantes de una infección.
Asepsia: estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por la destrucción de gérmenes patógenos. Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
Para hacer un buen vendaje se deben saber estas cosas:
Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie. Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
Tipos de vendaje: Vendaje triangular Cabestrillo Vendaje circular Vendaje espiral Vuelta recurrente Vendaje en ocho Reanimación cardiorespiratoria: la reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.
Método boca a boca: consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones. Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. No retirar la mano de la nuca.
Método boca a nariz: en el caso de que el paciente tenga quemaduras en la boca o que por alguna otra causa no podamos aplicarle la respiración por la boca, insuflaremos el aire por la nariz (método boca a nariz). En este caso cerraremos fuertemente la boca del paciente y cubriremos con nuestros labios la nariz del paciente, por donde insuflaremos el aire.
Masaje cardíaco externo: Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metálicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto. Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros(1). Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos. Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimación con un socorrista.