Acerca de mí

Mi foto
CABIMAS, ZULIA, Venezuela
Licenciado en Educación, mención Educación Física Deporte, Recreación, entrenador, preparador físico en entrenamiento personal, rehabilitación y árbitro nacional de Voleibol

jueves, 6 de noviembre de 2008

No estire antes del ejercicio

Elongar los músculos antes de ejercitarlos puede generar más daño que beneficio, afirman investigadores.
Al contrario de lo que se piensa, las flexiones para estirar los músculos antes de empezar una rutina de ejercicio puede afectar negativamente en el desempeño del deportista.
Eso fue lo que descubrió una investigación llevada a cabo en la Universidad de Nevada Las Vegas que aparece publicada en "Journal of Stength and Conditioning Research" (Revista de Investigación de Fuerza y Condicionamiento).
"El desarrollo de flexibilidad es importante para reducir las lesiones deportivas", afirmó el doctor Bill Holcomb, director del Centro de Investigación de Lesiones Deportivas de la universidad, quien dirigió el estudio.
"Pero el mejor momento para estirar músculos es después y no antes del ejercicio". Menos poder en piernas
El estudio analizó cómo dos técnicas típicas de estiramiento para los tendones y músculos cuádriceps en las piernas afecta la fuerza y potencia de un grupo de atletas. Los científicos pidieron a los participantes que ejecutaran un salto vertical y flexionaran la rodilla estando sentados.
Debían hacerlo en tres ocasiones: después de una rutina típica de flexión estática, una rutina de flexión dinámica y sin ningún estiramiento.
Aunque los científicos no encontraron ninguna diferencia en el salto vertical o la torsión de la pierna, las medidas de potencia en los grupos que se habían estirado resultaron significativamente reducidas.
El salto vertical se utiliza comúnmente en las investigaciones para predecir la potencia de ejecución porque es un proceso que requiere que la persona genere fuerza efectiva con sus piernas rápidamente.
También, tanto los tendones como los cuádriceps son los principales músculos que funcionan durante un salto.
Reducción importante
Los resultados del estudio mostraron que la potencia de los atletas, que se calculó utilizando un aparato de medición de fuerza durante la prueba de salto vertical, disminuyó entre 2,4 y 3,4% después de las flexiones dinámicas y estáticas.
Según el profesor Holcomb, aunque esta reducción de potencia quizás no signifique mucho para los deportistas aficionados, es una cifra muy importante para los atletas de competición que participan en actividades que requieren máxima potencia, como atletismo y fútbol. "Los atletas por lo general incluyen el estiramiento estático como parte de su rutina de calentamiento" señaló el investigador.
"Pero la evidencia señala claramente que esta práctica disminuirá la ejecución en deportes que requieren movimientos explosivos", agregó.
El experto recomienda a los entrenadores que limiten la duración de la flexión durante el calentamiento en la mayoría de los deportes y eviten la flexión previa a la actividad en todos los deportes que requieren máxima potencia.
En lugar de esto, agregó, los atletas deben llevar a cabo un calentamiento de todo el cuerpo seguido de flexiones específicas para el deporte que se realizará.

martes, 4 de noviembre de 2008

Que una lesión no impida hacer deportes

Desde las distensiones hasta las fracturas, pasando por contusiones, esguinces y tendinitis, se tratan con analgésicos orales y dérmicos, fisioterapia, ejercicios para estirar y fortalecer la zona lesionada, aplicación de calor o frío, hidromasaje, aparatos ortopédicos, férulas o yesos. Tanto los deportistas de alta competición como los aficionados que hacen deporte están expuestos a sufrir lesiones de todo tipo, poco visibles muchas veces ante una radiografía común, pero igualmente dolorosas.
Este tipo de molestias son producto de la repetición excesiva de determinado ejercicio y puede provocar una “fractura por tensión” (pequeña grieta en el hueso producida por un uso excesivo continuo).
Las fracturas por tensión se producen en el pie después de entrenar varias horas, de saltar o correr. Normalmente no hay hinchazón, pero suele ocurrir que tanto la sensibilidad como la inflamación se incrementen con el movimiento. La mayoría de las lesiones se debe a un traumatismo o al uso excesivo de músculos o articulaciones, y conforman una larga lista entre las que contusiones, esguinces y distensiones son las más frecuentes.
Una contusión o moretón es una lesión del tejido blando producida a menudo por un golpe brusco, como por ejemplo un puntapié, una caída o un puñetazo. Por su parte, el esguince es una lesión en la que un ligamento se desgarra o se retuerce. Los esguinces se producen con mayor frecuencia en tobillos, rodillas y muñecas. En la distensión, en cambio, hay una lesión en músculos o tendones, producto de uso excesivo, fuerza o estiramiento.
A estas lesiones se le agregan otras, menos conocidas por su nombre técnico, pero igualmente populares:
- Codo de tenista (epicondilitis lateral).
Se caracteriza por dolor en la parte posterior del codo y del antebrazo, a lo largo de lado del dedo pulgar, cuando el brazo se encuentra paralelo al cuerpo y el dedo pulgar hacia fuera. El dolor se debe a un daño en los tendones que flexionan la muñeca hacia atrás, en sentido opuesto a la palma.
- Codo de golfista (epicondilitis medial).
Se caracteriza por un dolor que se extiende desde el codo hasta la muñeca, en el antebrazo, en el lado que corresponde a la palma de la mano. Refleja un daño en los tendones que flexionan la muñeca hacia la palma.
- Distensión lumbar.
Es una lesión en la parte baja de la espalda que daña tendones y músculos provocando espasmos y dolor, y que puede ser provocada por un traumatismo.
- Rodilla de saltador (tendinitis rotuliana).
Se produce al inflamarse el tendón rotuliano, que conecta la rótula con el hueso de la espinilla (tibia). Esta condición puede ser provocada por el uso excesivo de la articulación de la rodilla, por ejemplo, al saltar con frecuencia sobre superficies duras.
- Rodilla de corredor (síndrome de estrés rótulo-femoral).
Aquí hay un roce de la rótula contra el hueso del muslo (fémur) al moverse. La rodilla de corredor puede deberse a un defecto estructural o a una determinada forma de caminar o correr.

martes, 28 de octubre de 2008

ACIDO LACTICO

Definición
El ácido láctico es una sustancia producida por el músculo bajo ciertas circunstancias. Sin embargo puede ser producido sintéticamente por industrias de productos biodegradables de ácidos poly-lácticos.
Historia y reacción química:
El ácido láctico fué descubierto por primera vez por Scheele en 1780, cuando intentaba aislarlo de leche ácida. En el siglo XIX Berzelius (1807) demostró su presencia en el tejido muscular animal y humano.
El ácido láctico es producido por glicólisis: degradación de los carbohidratos a ácidos por un proceso de fermentación.
1 mol de glucosa 2 mol de ácido láctico C6H12O6 2C3H6O3
El ácido láctico es un producto del metabolismo anaeróbico en los músculos. La desaparición de glucógeno y la formación de ácido láctico son factores relacionados, pues en ausencia de oxígeno, la cantidad de dicho ácido equivalente exacto del glucógeno que desaparece. Como la desintegración del glucógeno a pacido láctico no requiere oxígeno, y como produce energía rápidamente, se aceptó en un tiempo que esta reacción era la causa de una contracción muscular. En presencia de oxigeno, el músculo oxida aproximadamente un quinto del ácido láctico, para su conversión en bióxido de carbono y agua; la energía liberada por esta oxidación se emplea para convertir los otros cuatro quintos del ácido láctico en glucógeno. Esto explica que el ácido láctico no se acumule en tanto el músculo disponga de oxígeno suficiente y también que el músculo se fatigue con más rapidez ( o sea que gaste su glucógeno y acumule ácido láctico) al contraerse en presencia de oxígeno. El ácido láctico es producido cuando el suministro de energía aeróbica es menor que la demandada por el cuerpo, lo cual genera una acumulación de ácido en el músculo produciendo fatiga durante un periodo de ejercitación muscular.

PROCESOS ENERGÉTICOS UTILIZADOS DURANTE EL TRABAJO MUSCULAR

Sistema Anaeróbico: Durante los primeros minutos de ejercicio y cuando la intensidad del trabajo muscular es grande, el cuerpo es incapaz de proveer suficiente O2 para regenerar el ATP necesario. Para compensar esta situación tanto el sistema de ATP-PCr como el de energía glucolítica generan ATP sin la ayuda de oxígeno, proceso que se denomina metabolismo anaeróbico. El elevado nivel de ácido láctico en las fibras como resultado de este proceso inhibe la posterior descomposición de glucógeno y puede interferir en el proceso de contracción muscular. Los cristales de ácido láctico se acumulan en el músculo y son los causantes de las agujetas. En presencia de O2 la vía aeróbica de producción de energía puede generar 13 veces más ATP que la vía glucolítica.

El Sistema Aeróbico: La producción anaeróbica de ATP es ineficaz para esfuerzos musculares en pruebas de duración superior a unos minutos. En consecuencia el metabolismo aeróbico es la principal vía de producción de energía durante cualquier ejercitación. El aporte de O2 al músculo es esencial para mantener un alto índice de producción de energía, a medida que la intensidad de la actividad aumenta la producción oxidativa de ATP también lo hace. Vale decir que se puede conocer el valor del metabolismo aeróbico determinando el oxígeno que se consume.

Resumen: el músculo requiere energía para poder contraerse. Ésta la obtiene del metabolismo aeróbico (En presencia de oxígeno) o del anaeróbico (en ausencia del oxígeno). Este último es un mecanismo de urgencia o accesorio que se pone en marcha cuando falla el aeróbico. En el aeróbico se utiliza la glucosa más el oxígeno para producir dióxido de carbono más agua. En el anaeróbico se usa sólo la glucosa para producir ácido láctico.

Aptitud Física La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas. Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas del organismo.

Estas cualidades físicas se clasifican en: Capacidad Aeróbica Resistencia general Potencial anaeróbico Resistencia muscular Potencia muscular Fuerza muscular Velocidad Flexibilidad Movilidad articular Elongación muscular

La capacidad aeróbica es la capacidad del organismo humano que permite la realización de actividades físicas de larga duración (más de tres minutos) y, de baja y mediana intensidad. En la respiración aeróbica, se toma el aire por la nariz se llenan los pulmones y se expulsa lentamente el aire por la boca.

Para mejorar la aptitud física, es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles; además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes que se les enseña. También en la comunidad se encuentran personas de diferentes edades que demuestran condiciones físicas excelentes.

Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una articulación.

Potencia Anaeróbica: La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente. La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos. Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

Procesos aeróbicos y anaerobicos

INTRODUCCIÓN Las cualidades físicas, se pueden denominarse como el conjunto de aspectos o características naturales o adquiridas que determinan la condición física de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamiento. El objeto fundamental de esta investigación se centra en el estudio organizado de lo que se refiere a la Salud Física y de sus entornos. Como todos sabemos, la Salud Física consiste en el buen funcionamiento fisiológico del Organismo, es decir, cuando las capacidades o las funciones físicas se desarrollan de manera normal; es por ello que trataremos de estudiar de manera eficaz todo lo relacionado con este tipo de salud y la importancia que esta trae consigo para el mantenimiento de una vida más saludable. El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el metabolismo anaeróbico tiene lugar en los músculos. Son ejemplos de ejercicio anaeróbico: el levantamiento de pesas, abdominales; cualquier ejercicio que consista de un esfuerzo breve es un ejercicio anaeróbico. El ejercicio aeróbico incluye cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante periodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada. En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar (Aeróbico significa literalmente "con oxígeno", y hace referencia al uso de oxígeno en los procesos de generación de energía de los músculos) En la vida física existen, diversos procesos que la ayudan a desarrollarse; aquí enfocamos dos de esos procesos que si se quiere son los más importantes para poner en funcionamiento la actividad física. Tanto el trabajo aeróbico como el anaerobico, constituyen reacciones químicas que requieren la presencia de oxigeno para liberar energías. En nuestro cuerpo tenemos gran cantidad de energía que muchas veces no la desprendemos; Por tal motivo estos tipos de trabajo o procesos aeróbicos y anaerobicos presentan una serie de métodos de entrenamiento que desarrollan nuestras capacidades y por ende nuestra energía, es por ello que estudiaremos cada uno de esos métodos y procesos para obtener el conocimiento de cada una de las características que presentan estos dos tipos de trabajo. Posterior al estudio del contenido que presentan dicho trabajo nos inclinaremos a estudiar la importancia o la influencia de éstos en la salud y bienestar del hombre y en el desarrollo psicomotor del infante. SALUD FÍSICA
La salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir, cuando las funciones físicas se desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva aptos y dispuestos físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. Los individuos que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas. Es necesario dedicar una o dos horas diarias para practicar deportes y hacer ejercicios físicos; estas actividades desarrollan el cuerpo, mejorando la altura y fortalecer el espíritu, abarcando el bienestar del individuo. Desde que la persona empieza a adquirir educación, una de las ramas que está presente en esta es la Educación Física, siendo la misma un proceso Pedagógico que tiene por objeto educar al hombre a través del deporte, la recreación y los diferentes medios y métodos de entrenamiento de todos sus recursos físicos, morales e intelectuales. Los propósitos fundamentales de la Educación física, están destinados a acentuar principalmente para generar o promover en el individuo una buena salud física. En el plano individual la Educación Física contribuye a preservar y mejorar la salud, además de proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. Esta asignatura implementada en el sistema educativo, es de suma importancia para el individuo, ya que esta ayuda a desarrollar la naturalidad, espontaneidad y creatividad, ejercita la voluntad y la capacidad de rendimiento, además, favorece la autodisciplina, la superación y el equilibrio, los cuales contribuyen a fomentar la alegría, la satisfacción y el sentimiento de autorelación. En el plano de la comunidad, enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo que más allá del propio deporte es indispensable para la vida en sociedad.
TRABAJO AERÓBICO
Es la cualidad y la capacidad que tiene el organismo y que permite realizar actividades físicas durante largo tiempo, siempre y cuando estas actividades no requieran grandes esfuerzos. El trabajo aeróbico constituye el conjunto de reacciones químicas que requieren de la presencia de oxigeno para liberar energía. Se pone en funcionamiento cuando el ejercicio dura más de tres minutos y es de baja o mediana intensidad. Ejemplos: El trote, la caminata, la natación a poca velocidad. (Iniciando con pulsaciones de 120 por minutos y finalizando cada esfuerzo con pulsaciones que oscilen entre 150 a 170 por minutos).
TRABAJO ANAEROBICO
Es la cualidad y la capacidad que tiene el organismo y que permite la realización de ejercicios fuertes en corto tiempo y no se utiliza el oxigeno del aire para producir energía. El trabajo aeróbico constituye el conjunto de reacciones químicos que no requieren de la presencia de oxigeno para poder liberar energía, y están preparadas por la glucosis que transforma la glucosa en ácido láctico. Después de haber analizado los propósitos y los efectos que traen consigo los trabajos aeróbicos y anaerobicos, es de suma relevancia destacar que ambos constituyen un factor esencial que proporcionan diversos métodos de entrenamiento que desarrollan la capacidad del hombre, a través de la realización de diversas actividades físicas.
COMO INFLUYE EL TRABAJO AERÓBICO Y ANAEROBICO EN LA SALUD Y BIENESTAR DEL HOMBRE
Los trabajos aeróbicos y los anaerobicos constituyen actividades físicas que los hombres realizan y que representan esfuerzos físicos de corta o larga duración y con baja, mediana o alta intensidad realizada de manera sistemática. El desarrollo de estas capacidades físicas influyen de manera muy directa en la salud y bienestar del hombre, ya que estas cumplen con la condición física, manteniéndolo apto y dispuesto físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. La realización de los trabajos tanto aeróbicos como anaerobicos influyen de manera positiva en la salud y en el bienestar del individuo puesto que ellos constituyen un conjunto de reacciones químicas. Dichos trabajos contribuyen con la formación integral del individuo sirviendo como medio para preservar y mejorar la salud física, fomentando el desarrollo de hábitos y conocimientos básicos para una conciencia ciudadana digna de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales. En sí, la salud física influye de manera directa y determinante en la salud y en el bienestar del individuo, puesto que esta contribuye con la preservación y el mejoramiento de la salud y proporciona una sana ocupación para el tiempo libre y a resistir mejor las inconveniencias de la vida moderna.
COMO INFLUYE EL TRABAJO AERÓBICO Y ANAEROBICO EN DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS
La motricidad, constituye el conjunto de funciones realizadas por partes diversas de un cuerpo organizado, gracias a las cuales ese cuerpo puede moverse y desplazarse. Tanto la Salud Física, como también sus diferentes métodos de desarrollo (trabajo esfuerzo aeróbico y anaerobico) influyendo de manera directa y determinante que le brindan al infante los conocimientos necesarios que él requiere para desarrollar su motricidad, sus movimientos, sus actos mecánicos, sus destrezas, etc.; desarrollando a la vez hábitos y conocimientos básicos para conservar y mejorar su salud. Influye de manera constante y permanente ya que promueve la participación, fomenta el desarrollo de las actividades físicas del niño y aumenta en este las posibilidades motrices y psicológicas para que gocen de una vida sana, útil en su mundo de trabajo y en el tiempo libre. Cuando los niños llegan a preescolar es muy saludable que la maestra los ponga a hacer ejercicios en grupo o individualmente; ejercicios suaves que poco a poco vayan fomentando en el niño la necesidad de participar en actividades físicas recreativas, etc. El desarrollo psicomotor debe empezar a desarrollarse en las personas desde su niñez para que al transcurrir del tiempo vaya perfeccionando y promoviendo la condición física en general. La actividad física, desarrollada en las personas desde muy corta edad influye de manera positiva, ya que esta constituye con su formación integral y lo prepara física, social y emocionalmente capaces de integrarse en forma activa al proceso de desarrollo de la Nación.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Futbol

El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.
Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.
Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
La Copa Mundial
El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2. De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados. Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.
El fútbol o futbol (del inglés football), también llamado balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno. Es ampliamente considerado como el deporte más popular del mundo, con unos 270 millones de personas involucradas.
Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acto que se conoce como gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas del juego de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA.
La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos

Baloncesto

es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balòn en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También es conocido como básquetbol (o basquetbol), o simplemente básquet, por la castellanización de su nombre en ingles: basketball. Fue inventado por James Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca. También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
Historia del baloncesto
James Naismith, inventor del Baloncesto. El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Éstas eran: El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. El equipo que consiga más puntos será el vencedor. Primera pista de baloncesto: Springfield College. El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres. Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores. El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta llegar a la red actual. El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico. Michael Jordan, estrella del baloncesto. El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres. El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes. La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.
Cómo se juega
Balón de baloncesto a punto de entrar en la canasta. Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 min, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido. Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego. Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno. Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Voleibol

El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
Historia El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido.

Conceptos más utlizados

La Resistencia Aeróbica -Concepto
La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento.La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo no muy prolongados ya que resistencia necesita tanto un corredor de maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud
-La resistencia y su efecto sobre el corazón
La resistencia aeróbica desarrolla el volumen del corazón, mientras que la resistencia anaeróbica desarrolla la pared cardiaca. Para una buena salud cardiaca, primeramente debe desarrollarse el volumen y luego la pared, nunca a la inversa, pues la pared, una vez desarrollada, no se puede modificar. Debemos realizarla sobre un ritmo de carrera lenta y un tiempo duradero.
Características generales: -Largas distancias 6 a 12 Km. -Entre 140 y 160 pulsaciones por minuto. -Correcta técnica de carrera. -Ritmo de carrera lento y tiempo duradero
Beneficios de la resistencia aeróbica
-Desarrolla el volumen diastólico y el sistólico. Aumenta el número de capilares y de alvéolos. Aumenta el número de arterias coronarias. Elimina y distribuye la grasa proporcionalmente. Mejora el riego sanguíneo de retorno.
La resistencia y sus efectos sobre el resto del organismo: Sobre el rendimiento físico: -Aumento de la velocidad del ritmo de carrera, subiendo al mismo tiempo las pulsaciones por minuto -Incremento de la recuperación y eliminación de las sustancias de desecho -Aleja la sensación de fatiga -Fortalece la voluntad y el espíritu de sacrificio Sobre el organismo: -Hipertrofia de la cavidad del corazón, pues se consigue un mayor almacenamiento de sangre -Aumenta la capacidad respiratoria, con ventilación más económica -Desciende la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio (pulsaciones por minuto) -Se favorece el funcionamiento de los riñones -Sube el número de leucocitos y linfocitos, lo que conlleva un aumento de las defensas naturales -Sube el número de glóbulos rojos, aumentando el oxígeno transportado en sangre -Aumenta la vascularización muscular
Resistencia Aeróbica: Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxígeno por parte del organismo.
Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo". Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno. Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.
Resistencia Anaeróbica: Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice. Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica" . "Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con menor cantidad de oxígeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce las agujetas).
Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante. A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.
Movilidad Articular Ante todo debemos comprender que la movilidad articular es una cualidad “involutiva”, esto significa que nacemos con el máximo grado de movimiento y con el paso de los años vamos perdiendo dicha capacidad, en mayor o menor medida, dependiendo de factores tales como el sexo, la actividad física, la actividad cotidiana (sedentaria, activa, moderada etc.), lesiones, enfermedades, accidentes etc. La movilidad articular representa la posibilidad de mover los segmentos corporales, a través de sus respectivas articulaciones, en su mayor rango de movimiento posible.
La carencia de movilidad articular en ciertos músculos, produce severos inconvenientes tales como: Desviación de la postura. Dificultad de los músculos a adaptarse a movimientos explosivos. Falta de coordinación. Roturas fibrilares ante una exigencia muscular. Elasticidad Muscular El músculo tiene la propiedad de recuperar su forma, luego haber sido sometido a una contracción, dado que durante la fase de contracción se acorta y durante la fase de relajación se alarga. Todo músculo tiene un límite natural para estirarse, si estiráramos un músculo más allá de dicho límite, se desgarraría. Esta capacidad de extensión o estiramiento depende de los ligamentos, tendones y cápsula articular de las articulaciones en cuestión.
Por lo común en el deporte definimos la flexibilidad como la mejora del rango del movimiento articular. O como “a capacidad mecánica fisiológica de que relaciona con el conjunto anatómico-funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de movimientos. (Ascensión Ibáñez, Javier Torrebadella) Las articulaciones para su buen funcionamiento necesitan de unos tendones fuertes y unos músculos flexibles.
Esto mejora el rango de movimiento reduciendo dolores, tensiones y lesiones. El trabajo sistemático de la mejora de la flexibilidad tiene que ser una constante, tanto en deportistas como en aficionados. La flexibilidad es una cualidad de los componentes de una articulaciones que tienen la capacidad de adaptarse a nueva situación. Dentro del mundo del deporte, entendemos por flexibilidad la cualidad que tiene los músculos de estirarse a fin de adaptarse aun nuevo rango en la amplitud de movimientos. (Javier Solas)
La flexibilidad es una propiedad morfológica-funcional del aparato locomotor relacionada con el grado de amplitud de movimiento de sus segmentos. Juan Ignacio Villafañe La mejorada de la flexibilidad es una de las cualidades físicas que mas calidad de vida aporta, aumentando la movilidad, aumentamos las posibilidades de una vida sana. Evitamos dolores en las articulaciones y disminuimos la posibilidad de padecer lesiones musculares. la elongacion muscolar es un ejercicio realizado despues del trabajo fisico central de la actividad deportiva, la elongacion es utilizada para devolver al musculo un estado pasivo despues de la actividad de contraccion.el musculo despues de una o varias contracciones maximales pierde la capacidad de estiramiento normal, atraves de la elongacion (que no es lo mismo que estiramiento) buscamos devolver al musculo la flexibilidad normal y aumentarla si es posible.

El cuerpo humano

EL CUERPO HUMANO
Tu cuerpo es asombroso. No existe ninguna máquina tan compleja. ¿Sabes que tienes más de 200 huesos y 600 músculos, o que el corazón, los pulmones o el estómago trabajan 24 horas al día durante toda tu vida? ¿Sabías que en tu cabeza está el centro que gobierna y controla tu organismo? Las distintas partes de tu cuerpo se agrupan en sistemas. Cada sistema o aparato desempeña una función, y todos ellos trabajan juntos de forma coordinada para que tu cuerpo funcione correctamente.
TUS HUESOS Y TUS MÚSCULOS
Los huesos forman el esqueleto, que es una estructura que sostiene y protege tus órganos. La unión de un hueso con otro recibe el nombre de articulación. Algunas articulaciones son móviles: la del hombro permite que tu brazo se mueva en círculos; la de la rodilla hace que la pierna se desplace hacia delante y hacia atrás. Otras articulaciones, como la de los huesos del cráneo, no tienen ningún movimiento. Tú te mueves gracias a los músculos. Algunos músculos recubren tus huesos y, al contraerse, tiran de ellos y hacen que tu cuerpo pueda moverse. Otros músculos forman parte de algunos de tus órganos.
TU SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso controla y dirige todo tu cuerpo, así como su relación con el medio en el que vives. Está formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios. El encéfalo está dentro del cráneo; la médula espinal se aloja en el interior de la columna vertebral, y los nervios se distribuyen por todo tu organismo. El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. Desde el encéfalo se envían órdenes a todo tu cuerpo a través de tus nervios. Supongamos que quieres saltar; desde el encéfalo se transmiten señales que ordenan a los músculos de tus piernas que se muevan. ¿Te has parado a pensar que tu corazón late sin que te des cuenta? Hay mensajes que se ocupan de las funciones de órganos, como el corazón o los pulmones, que nosotros no podemos controlar con nuestra voluntad. Tu sistema nervioso le dice a tu corazón que tiene que latir, y a tus pulmones, que tienen que respirar, incluso cuando duermes. Los nervios también transportan señales hacia tu cerebro. Así es como llega a tu cerebro lo que tus ojos están viendo o los sonidos que tu oído percibe.
TU APARATO CIRCULATORIO
Tu aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Por este sistema circula la sangre, que sale del corazón y se distribuye por las arterias, para después regresar de nuevo al corazón a través de las venas. Durante este trayecto, reparte el oxígeno y los nutrientes, y recoge las sustancias de desecho.El corazón es el motor que hace funcionar tu cuerpo ¿Sabías que cada vez que late expulsa la sangre de su interior y la empuja para que circule por todos los rincones de tu organismo? Tu corazón funciona como una bomba que envía sangre hacia los vasos sanguíneos. Sistema circulatorio venoso SANGRE Sistema circulatorio ARTERIAL Los vasos sanguíneos son tubos huecos y flexibles de diferentes tamaños que se distribuyen por todo tu organismo, como si fueran una red de autopistas, carreteras y caminos. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas o capilares. Las arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre que sale de tu corazón hacia todas las partes de tu cuerpo. Las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde todas las partes de tu cuerpo de nuevo hacia el corazón. Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños que existen. En ellos la sangre cede el oxígeno y los nutrientes a las células, y recoge los productos de desecho.
TU SISTEMA RESPIRATORIO Tú utilizas tus pulmones para respirar. Cuando inspiras, introduces aire en ellos. Este aire contiene oxígeno, un gas que necesitas para vivir. La sangre que está en tus pulmones capta el oxígeno y cede al aire dióxido de carbono, un gas perjudicial para tu cuerpo. Cuando espiras, tus pulmones expulsan hacia el exterior el aire con el dióxido de carbono.
TU APARATO DIGESTIVO ORGANOS DEL APARATO DIGESTIVO
Estómago. Hígado , Vesícula Biliar y Apéndice. Esófago. Boca. Glándulas Salivales. Lengua, Dientes. Faringe. Intestinos Para poder vivir necesitas alimentarte. Los alimentos te proporcionan la energía y los componentes necesarios para construir o reparar los tejidos que forman tu organismo. Pero, para que tu cuerpo pueda utilizar los alimentos, es necesario que se produzca la digestión. La digestión es un proceso que tiene lugar en el aparato digestivo, mediante el cual los alimentos se rompen en sustancias más pequeñas, llamadas nutrientes. Por lo tanto, la función de los órganos del aparato digestivo es descomponer los alimentos en nutrientes; absorber estos nutrientes, y eliminar los restos de los alimentos en forma de heces. El aparato digestivo está compuesto por dos tipos de órganos: por unos pasan los alimentos y se fragmentan (la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso), y los otros son los que producen sustancias que participan en la digestión, pero por los que no pasa el alimento (el hígado y el páncreas).
TU APARATO EXCRETOR
Muchas de las sustancias que son perjudiciales o que simplemente no son necesarias para nuestro cuerpo se expulsan al exterior, en forma de orina, a través del aparato excretor. El aparato excretor está formado por los riñones y las vías urinarias. Los órganos del aparato excretor realizan una función muy importante, ‘limpian’ nuestro cuerpo. Igual que el agua de una piscina pasa por una depuradora y sale de ella limpia, la sangre pasa por los riñones para depurarse. La sangre recoge los productos de desecho de las células del organismo. ¿Sabías que tus riñones limpian toda tu sangre unas 300 veces cada día? Los riñones trabajan sin descanso y producen la orina, que se almacena en la vejiga y se expulsa al exterior por la uretra.
TU SISTEMA INMUNITARIO
Tu sistema inmunitario te defiende de los gérmenes y otras sustancias que pueden hacerte enfermar. Los glóbulos blancos, o leucocitos, y otras defensas químicas de tu sistema inmunitario se apresuran para encontrar y destruir sustancias y microorganismos dañinos para tu cuerpo.
TU SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está compuesto por un conjunto de glándulas, llamadas glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas producen hormonas. Hay muchas glándulas distintas, y cada una produce hormonas diferentes. Las hormonas son sustancias que se fabrican dentro de nuestro cuerpo y que activan, desactivan o controlan algunas funciones del organismo. El crecimiento de tu cuerpo, la producción de la leche de la madre para el recién nacido o el desarrollo sexual normal propio de la pubertad son ejemplos de funciones controladas por las hormonas.
TU APARATO REPRODUCTOR
El aparato reproductor es la parte de nuestro cuerpo encargada de la función de la reproducción. El aparato reproductor de las mujeres es distinto del de los hombres, y los órganos que los forman también son diferentes. El aparato reproductor masculino produce espermatozoides; el femenino, óvulos. Para que el ser humano se reproduzca tiene que producirse la unión de un espermatozoide y un óvulo. Esta unión dará origen a una nueva célula, que se llama huevo o cigoto y que se implantará en el útero de la mujer. A partir del cigoto se crearán millones de células nuevas, y durante unos nueve meses, el cuerpo del futuro bebé irá creciendo, poco a poco, en el vientre de su madre.
EL MOVIMIENTO Y APARATO LOCOMOTOR
Cuando andas, saltas o corres estás moviéndote. Cuando juegas, te ríes o comes un caramelo también hay partes de tu cuerpo que se están moviendo. Si te fijas, te darás cuenta de que todo lo que haces a lo largo del día supone algún tipo de movimiento. ¡Incluso cuando duermes también te mueves!
TIPOS DE MOVIMIENTOS En tu cuerpo hay dos tipos de movimientos: movimientos voluntarios y movimientos involuntarios. La mayoría de los movimientos son voluntarios. Esto quiere decir que se producen solo cuando tú quieres; por ejemplo, coger la mochila o correr para salir al recreo. Otros movimientos se producen sin que tú puedas controlarlos; por ejemplo, tu corazón late todo el tiempo sin que te des cuenta de ello. Estos movimientos se llaman involuntarios
. ¿QUIÉN CONTROLA TUS MOVIMIENTOS? El sistema nervioso controla todos tus movimientos, a través de los nervios, que llegan a todos tus músculos. Cuando vas a correr, coger un vaso o chutar un balón, es decir, cuando quieres realizar un movimiento voluntario, el sistema nervioso central envía órdenes a tus músculos, a través de los nervios motores, para que se muevan. Por ejemplo, si quieres bailar, el sistema nervioso ordena a los músculos de tus piernas que se muevan. También hay movimientos de los que no somos conscientes, son movimientos involuntarios. El sistema nervioso central dirige también estas funciones a través de los nervios que forman el sistema nervioso autónomo o vegetativo. Así, por ejemplo, el latido cardiaco, el movimiento de los músculos de tu corazón, es involuntario. ¿Cuántas veces, al acercar la mano a algo muy caliente, la has retirado rápidamente casi sin darte cuenta? Este tipo de movimiento también es involuntario y recibe el nombre de movimiento reflejo. Los reflejos son movimientos involuntarios que se producen como respuesta a un estímulo. De esta manera, un estímulo como el calor activa un nervio sensitivo, a través de un órgano de los sentidos, y provoca la estimulación de un nervio motor. Esto da como resultado la acción de un músculo o glándula, provocando, en este caso, la retirada de la mano.
¿QUÉ ES EL APARATO LOCOMOTOR? El aparato locomotor es el conjunto de las partes del cuerpo que se encargan del movimiento. Está formado por los huesos, los músculos y las articulaciones. Todas estas estructuras trabajan juntas para producir los movimientos. Los huesos son la parte más dura de tu cuerpo y forman el esqueleto. El esqueleto está recubierto por los músculos y la piel. La unión de un hueso con otro recibe el nombre de articulación. En tu cuerpo existe un gran número de articulaciones, como la cadera, el codo, el hombro o la rodilla. Sin ellas no podrías doblar la pierna o elevar el muslo. Las articulaciones están formadas por un conjunto de estructuras que mantienen los huesos unidos entre sí. Los músculos recubren todo tu esqueleto y se unen a tus huesos. Están formados por un tejido que es capaz de estirarse y encogerse, y, por lo tanto, de cambiar de tamaño. Cuando esto sucede, cuando el músculo se mueve, también lo hace la parte del cuerpo a la que está pegado. Algunos músculos terminan en un tendón, una especie de cordón fibroso que se une al hueso; mientras que otros acaban de forma que sus fibras se unen directamente a los huesos o a las articulaciones.
¿CÓMO SE PRODUCE EL MOVIMIENTO? El sistema nervioso ordena a tus músculos que se contraigan, a través de los nervios. El músculo, al acortarse, tira del hueso al que está unido y se produce el movimiento. Por ejemplo, si quieres doblar el brazo, el bíceps se contrae. El bíceps es un músculo que se une a dos huesos: por arriba, al omóplato; por abajo, al radio, en el antebrazo. Cuando este músculo se contrae, tira del radio, y la articulación del codo se dobla, haciendo que el antebrazo también se doble sobre el brazo. Pero el bíceps no es capaz de que el brazo vuelva a su posición inicial, para ello necesita ayuda de otro músculo, el tríceps. Así, cuando el bíceps se contrae, el músculo tríceps se relaja, y el brazo se dobla. Cuando el brazo se estira, el tríceps se contrae, y el bíceps se relaja. La mayoría de los músculos no trabajan solos, se ayudan unos a otros para producir los movimientos.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Articulacion

ARTICULACIONES En anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílagos lisos y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles. Véase también Artritis. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. PRINCIPALES TIPOS DE ARTICULACIONES Los huesos del esqueleto humano están unidos por distintos tipos de articulaciones, inmóviles, semimóviles y móviles. Las sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento, como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda. Lesiones articulares El término artropatía se refiere a más de 100 enfermedades diferentes que causan dolor, debilidad e inflamación en las articulaciones. Una articulación normal consta de un cartílago y un líquido articular, llamado líquido sinovial, encerrado en una cápsula articular. En la artrosis, que es la artropatía más frecuente, el cartílago se va destruyendo y, en algunos casos, se producen crecimientos óseos anormales llamados osteofitos. En la artritis reumatoide se produce una gran inflamación, dolor y debilidad en la articulación que da lugar a una destrucción progresiva del cartílago.
ARTRITIS Artritis, inflamación de una o más articulaciones. Puede ser producida por más de cien enfermedades distintas. Cuando se prolonga durante mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.
La artritis debe distinguirse de la artrosis. Ésta consiste en el desgaste (técnicamente degeneración) de una articulación. En la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son primarios (desencadenados por la enfermedad de base), y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares. En la artrosis se produce primero una degeneración, desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y sólo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones. Artritis reumatoide: es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones. Afecta a todas las razas. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero puede ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales. Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares. No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo. La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados.
En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatoides: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina. Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnicas correctoras de cirugía ortopédica. Las artritis más frecuentes después de la reumatoide son las causadas por la gota, la fiebre reumática y la espondilitis anquilosante (ésta afecta de forma primaria a la columna vertebral).Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos utilizados para el tratamiento de las artritis actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas

Las articulaciones

ARTICULACIONES En anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílagos lisos y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles. Véase también Artritis. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. PRINCIPALES TIPOS DE ARTICULACIONES Los huesos del esqueleto humano están unidos por distintos tipos de articulaciones, inmóviles, semimóviles y móviles. Las sinartrosis son articulaciones que no admiten ningún movimiento, como las que unen los huesos del cráneo. Las articulaciones móviles o diartrosis y las semimóviles o anfiartrosis se diferencian por su forma, por el plano de libertad y, en consecuencia, por los movimientos que admiten. Las articulaciones trocleanas, por ejemplo, como las de la rodilla y el codo, permiten la flexión y la extensión; en cambio, las artrodias sólo admiten pequeños desplazamientos laterales. Pertenecen a este tipo las articulaciones que unen los huesos de la mano (metacarpianos) al esqueleto de la muñeca (carpo). Por último, las enartrosis están formadas por una cabeza esférica que encaja en la cavidad de otro hueso, como las articulaciones de la cadera o de la espalda.
Lesiones articulares
El término artropatía se refiere a más de 100 enfermedades diferentes que causan dolor, debilidad e inflamación en las articulaciones. Una articulación normal consta de un cartílago y un líquido articular, llamado líquido sinovial, encerrado en una cápsula articular. En la artrosis, que es la artropatía más frecuente, el cartílago se va destruyendo y, en algunos casos, se producen crecimientos óseos anormales llamados osteofitos. En la artritis reumatoide se produce una gran inflamación, dolor y debilidad en la articulación que da lugar a una destrucción progresiva del cartílago.
ARTRITIS Artritis, inflamación de una o más articulaciones. Puede ser producida por más de cien enfermedades distintas.
Cuando se prolonga durante mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.
La artritis debe distinguirse de la artrosis.
Ésta consiste en el desgaste (técnicamente degeneración) de una articulación. En la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son primarios (desencadenados por la enfermedad de base), y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares.
En la artrosis se produce primero una degeneración, desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y sólo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones.
Artritis reumatoide: es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones.
Afecta a todas las razas.
Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero puede ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales.
Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares.
No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo.
La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular.
La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados. En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatoides: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina.
Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnicas correctoras de cirugía ortopédica.
Las artritis más frecuentes después de la reumatoide son las causadas por la gota, la fiebre reumática y la espondilitis anquilosante (ésta afecta de forma primaria a la columna vertebral).
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos utilizados para el tratamiento de las artritis actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

martes, 23 de septiembre de 2008

Planos de orientación del cuerpo humano

Planos de Orientación en el Cuerpo Humano
Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
El plano sagital, anteroposterior o medial pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, i.e., es un corte simétrico. En síntesis, es un plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección desde alfrente hasta atrás, dividiendo a éste en mitades derecha e izquierda.
El plano coronal, lateal o frontal pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segment de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior. En otras palabras, este tipo e plano atravieza el cuerpo de lado a lado. En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un ángulo recto (perpendicular) con el plano sagital.
El plano transversal pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior. Por consiguiente, es un plano horizontal que pasa a través del cuerpo, dividiendo a éste en mitades superior e inferior. Implicaciones. Como resultado de estos planos anatómicos, se derivan ciertos principios básicos. Al describir los movimientos en términos de un plano, tenemos que el movimiento ocurre siempre paralelo al plano persé. Por ejemplo, durante el movimiento del antebrazo en el plano sagitral, este segmento corporal se mueve en un plano paralelo al plano sagital.
Cuando hablamos del plano cardinal no referimos a un término de orientación utilizado cuando el movimiento ocurre en un plano que pasa a través del centro de gravedad. Por ejemplo, inclinando la cabeza hacia adelante es un movimiento que ocurre en el plano sagital cardinal. Ejes de Movimiento Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber: el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje salital-horizontal (anteroposterios) y el eje vertical (o longitudinal)
El eje frontal-horizontal (lateral) pasa horizontalmente de lado a lado. Se halla situado paralelamente a la sutura coronal del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje sagital-horizontal. El movimiento de este eje se realiza en un plano sagital.
El eje sagital-horizontal (anteroposterior) se dirige horizontalmente desde alfrente hasta atrás. Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El movimiento en este eje se halla en un plano Frontal.
Finalmente, el eje vertical (longitudinal) se ubica perpendicular al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal. Implicaciones. Podemos mencionar varios principios que se derivan al describir el movimiento a base de los plano ejes correspondiente: Un movimiento rotatorio (axial o angular) de un segmento del cuerpo se lleva a cabo en un plano y alrededor de un eje. Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones. Los ejes pasan, por tanto, a través de las articulaciones y el miembro o segmento correspondiente se mueve alrededor del eje (de forma axial o angular). Cada eje es perpendicular al plano en el cual ocurre el movimiento. Esto implica que el eje alrededor del cual toma lugar el movimiento es siempre en ángulo recto al plano en el cual ocurre. Ejemplos Levantando la pierna o brazo hacia adelante (flexión): Se lleva acabo en un plano sagital alrededor de un eje frontal-horizontal Levantando lateralmente la pierna o el brazo (abducción): Se realiza en un plano frontal alrededor de un eje sagital-horizontal Girando la cabeza, brazo (desde el hombro) o pierna (desde la cadera) - Rotación Lateral o transversal. Es un movimiento que se ejecuta en un plano transversal alrededor deun eje vertical
El Centro de Gravedad Concepto. El centro de gravedad se puede definir de diversas maneras. Podemos decir que es el punto imaginario que representa el centro de peso de un objeto. También se puede describir como aquel punto en el cuerpo alrededor del cual todas las partes se equilibran de forma precisa unas a otras. Además, se puede definir como el punto en el cual todo el peso corporal se concentra. Finalmente, el centro de gravedad se conoce como aquel punto en el cual todos los planos del cuerpo se intersectan unos a otros.
Localización en el cuerpo humano. Desde la posición anatómica de pie, el centro de gravedad se encuentra en la pelvis, enfrente de la porción superior del sacro (segunda vértebra sacral, S-2). En las mujeres, se encuentra más abajo que en los hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y muslos más pesados y piernas más cortas.
Factores que determinan la posición del centro de gravedad en el cuerpo. La posición del centro de gravedad depende de varios factores, tales como la estructura anatómica individual, las posturas habituales de pie, las posiciones actuales, el hecho de sostener pesos externos y el edad, género (femenino o masculino).
La Línea de Gravedad La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta línea se localiza a través del centro de gravedad. La línea de gravedad depende de la posición del centro de gravedad. En términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales medias y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. Existe tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones de espacio. cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos.